1.

1.2 Saberes esenciales Hoy con toda la conectividad tenemos la sensación de abarcar el mundo con un solo clic, la realidad nos muestra unmundo cerrado, lejos de la fraternidad universal, confundidos, solos, vacíos, donde han surgido nacionalismos cerrados,crece el egoísmo y la pérdida de sentido social, el mundo solo está abierto a la economía y las finanzas. Se impone unacultura que unifica al mundo pero divide a las personas y a las naciones. Las personas cumplen roles de consumidores yespectadores; la sociedad globalizada nos hace más “cercanos”, pero no más hermanos. Estamos más solos que nuncala libertad humana pretende construir todo desde cero, somos invitados a consumir sin límites y a vivir en el individualismo.Se extienden nuevas formas de colonización cultural; que enajenan sus tradiciones arrebatándoles el alma, su fisonomíaespiritual y su consistencia moral.Gran parte de la humanidad parecen sacrificables en beneficio de muy pocos que se consideran dignos de vivir sin límites.Despilfarrar y descartar a quienes son considerados todavía no útiles o ya no productivos son características de estacultura del descarte, que reina en las sombras del mundo cerrado.La desigualdad de derechos y las nuevas formas de esclavitud siguen vigentes. Vivimos una “tercera guerra mundial enetapas”, reaparecen conflictos y miedos que se expresan en la creación de muros para evitar el encuentro. Hay un deterioro de la ética y un debilitamiento de los valores espirituales y del sentido de responsabilidad; crece la sensación de frustración,soledad y desesperación.Asumamos, con la gracia de Dios, el desafío de nuestra conversión -hoy “conversión ecológica integral”-, para ofrecer untestimonio coherente en procesos de diálogo fecundo. Superemos las barreras del individualismo y de la indiferencia.Desde el propio lugar y misión particular, encaremos un nuevo estilo de vida que suscite la amistad social. Mujeres yhombres, somos todos corresponsables, del presente y del futuro inmediato de la humanidad.Unirnos a los caminos de esperanza: Dios sigue derramando en la humanidad semillas de bien.Esto nos recuerda también el Papa que el bien, el amor, la justicia y la solidaridad no se alcanzan de una vez para siempre;sino que serán conquistados cada día. El Papa nos llama a la esperanza. Hay en los hombres y mujeres sed, aspiraciónde plenitud, de vida, de tocar lo grande, lo que llena el corazón y eleva el espíritu hacia cosas grandes como la verdad, labondad, la belleza, la justicia y el amor. La esperanza es capaz de mirar más allá de la comodidad, seguridades ycompensaciones que nos encierran, para abrirse a grandes ideales1.3 Saber hacer. Lea el anterior texto y responda:1. ¿Cuál es el mensaje de Fratelli Tutti en el primer capítulo?2. ¿Cuáles son los aspectos en los que debemos fundamentarnos para ser mejores personas y contribuir a unmundo mejor?3. Al final se nos hace un llamado a la esperanza, cuáles son sus razones.4. Realice un acróstico con la palabra “esperanza” utilice frases acordes con el tema.1.4 Saber ser. (Para poner en práctica) Busca amar no controlar a los demás Medita, el silencio equilibra y armoniza Sueña, e sueño es inicio de la realidad Saber dar y recibir, la interacción de las dos fuerzas genera vida

Answer»

ANSWER:

Hii

Good MORNING

WHATS GOING on



Discussion

No Comment Found

Related InterviewSolutions